UB-Logo Online MagazinUntergrund-Blättle

Commons - bienes comunes | Untergrund-Blättle

352

Bienes comunes Commons

International

Un nuevo concepto antiguo está conquistando el discurso político: están llegando los Commons, los bienes comunes. En fecha reciente, el Foro Social Mundial aprobó un "Manifiesto por la recuperación de los bienes comunes".

Commons - bienes comunes.
Mehr Artikel
Mehr Artikel

Commons - bienes comunes. Foto: Kristina Alexanderson (CC BY-NC-ND 2.0)

10. April 2009
0
0
6 min.
Imprimir
Corrección
Se los descubre como una perspectiva de resistencia estratégica. ¿Porqué; no son acaso los bienes comunes meras formas de propiedad precapitalista de la que sólo sus restos sobrevivieron? En absoluto es así.

En primer lugar es correcto que, previo a imponerse la propiedad privada del capitalismo imperaban las relaciones de posesión comunitaria. Al respecto, es importante diferenciar entre posesión y propiedad. Posesión describe una relación de uso concreto, mientras que propiedad fija una relación de derecho abstracto referido a un bien. En mi posesión está lo que uso; cuando no lo uso más, no está en mi posesión. La propiedad, en cambio, no está ligada a la posesión y, por lo tanto, puede ser transferida, o sea vendida. El propietario de una vivienda puede venderla sin que haya puesto un pié en ella. Esto no le es posible al posesionario, es decir al inquilino, aunque la transite a diario.

La relación concreta de uso de la posesión se diferencia de la relación legal de propiedad; aunque, por lo general, ambos conceptos suelen utilizarse como sinónimos. La posesión es una relación social entre personas y cosas. En consecuencia, la posesión sólo conoce la regulación social de lo concreto-sensorial del uso y no, una regulación abstracta. Históricamente, la mayoría de los bienes eran comunes. Con bienes comunes, el capitalismo no es factible.

Los bienes comunes debieron transformarse en propiedad. La "supresión" de los bienes comunes" (enclosure of the commons) fue un proceso sangriento; Marx lo describe exhaustivamente en en el capítulo de "El capital"sobre la "denominada acumulación primitiva". Las usuarias y los usuarios de los bosques y campos fueron desalojados de su posesión, excluídos del acceso a los recursos y,en lo sucesivo, debieron vender su fuerza de trabajo ya que era lo único que poseían.

Este proceso de apropiación de la posesión se justificó explicando que sólo mediante la exclusión de la posesión era posible desarrollar una actividad económica, puesto que la economía, en esencia, es tratar con bienes escasos. Si no se mantuviese la escasez de los bienes, todos tendrían acceso y, en ese caso, se llegaría a un agotamiento de los mismos, lo cual significaría un perjuicio para todos. La interrelación de lo expuesto ingresó a la historia como "la tragedia de los bienes comunes " (Garrett Hardin). Se basa en confundir "tierra de nadie" (recursos de acceso libre no regulado) con bienes comunales o comunitarios.

Al agotamiento de los bienes sólo se llega cuando el acceso no está regulado. Pero los históricos bienes comunes se basaban en la posesión e incluían una regulación social del uso de los bienes. Cuando tales regulaciones no existían, los bienes no solían ser tratados como bienes comunes sino como el botín del robo. Así fue como la práctica abusiva de los romanos en la explotación de madera de los bosques aledaños al Mediterráneo, terminó con ellos.

Sin embargo, la ausencia de una regulación social puede tener el efecto contrario. Al agotamiento puede arribarse cuando no quedan comuneros que puedan ocuparse de sus bienes comunes por haber sido excluídos. Un ejemplo de "la tragedia de lo anti comunitario" son las patentes que, se registran a fin de impedir a la competencia la aplicación de los resultados de investigaciones. Dicho de manera muy general, los recursos que no son explotados por falta de valorización son incluidos entre los "bienes anti comunes", bienes privados de uso excluyente.

Debido a que la regulación social de los bienes se contrapone al propio fin del capitalismo – o sea a la valorización del valor-, los bienes comunes históricos debieron destruirse. Pero, al mismo tiempo, debieron permanecer en aquellas áreas, donde la forma de mercancía no había penetrado. Allí intervenía el estado como regulador, parcialmente era asunto de la "sociedad civil" ocuparse de las cuestiones de la vida diaria no susceptibles de valorización. La ola de privatizaciones neoliberal tuvo por objeto terminar también con estos remanentes.

Por eso, los bienes comunes pueden aparecer hoy en diversas formas jurídicas. Cabe advertir de inmediato sobre dos conclusiones: Los bienes comunes (serían bienes públicos (estatales) y, los bienes comunes serían bienes libres. Ambas afirmaciones pueden ser acertadas, sin embargo no lo son en la mayoría de los casos. Lo cierto es que: los bienes comunes constituyen propiedad, aún cuando ellos mismos estén en la posesión de otros. Existe una interrelación entre bienes comunes y su uso social (Commons y Commoning).

Así, los bienes culturales libres como el Software libre tienen la forma jurídica de pertenecer al autor (son de su propiedad). Pero éste por medio de su licencia cede al público de manera tal que no pueda haber exclusión alguna. Los bienes comunes inmateriales tienen por lo general acceso libre, en contraposición a los bienes comunes materiales para los que, su uso está sujeto, en general, a reglamentaciones claras sobre su utilización. El objetivo, en todos los casos, apunta a protegerlos, de modo de poder transmitirlos a las futuras generaciones en estado mejorado y enriquecido.

El vínculo social de los bienes comunes es incompatible con la lógica abstracta de la valorización capitalista y su indiferencia ante las necesidades humanas. Bienes comunes y capitalismo han entrado en una lucha global. El capitalismo no puede extenderse hasta allí, donde los modos de utilización social concreta pueden asegurarse. Sin embargo, donde consigue destruir las estructuras sociales, el capitalismo tiene vía libre y, una vez "realizado su trabajo" suele dejar tierra arrasada.

Con los movimientos culturales libres y de software abierto, se activaron los movimientos de bienes comunes productivos. Ellos podrían y deberían unirse estratégicamente con los movimientos conservacionistas de las áreas de semillas, agua, tierra, alimentación, biodiversidad, clima,de las formas de vida de los pueblos originarios etc., puesto que esas corrientes persiguen el mismo objetivo: mantener, expandir y reconstruir los bienes comunes más allá del mercado y el estado.

El concepto de bienes comunes tiene la potencia necesaria para lograr a largo plazo la convergencia de movimientos muy heterogéneos entre sí. Un movimiento por la reapropiación de los bienes comunes invierte la cuestión del poder, colocándolo en el plano inferior y a partir de los procesos y luchas sociales concretas para establecer una vida que pueda llamársela vida.

Stefan Meretz
Translatio: Dora de la Vega
streifzuege.org

Noticias relacionadas...
Obscenidad y Riqueza.
Al interior y al exteriorObscenidad y Riqueza

13.11.2009

- Comencemos en Bello Horizonte. Cada vez que un buen amigo que desde hace algunos años vive en Brasil, visita Austria, necesita acostumbrarse de nuevo al hecho de poder caminar por las calles de noche sin ser molestado.

mehr...
El Antifascismo como arma de contrainsurgencia.
Argumentos contra la colaboración con el enemigoEl Antifascismo como arma de contrainsurgencia

28.06.2022

- Suiza es una imagen perfecta de un Estado montañoso en el centro de Europa. También es un importante centro imperialista. Suiza es una bestia demoniaca que funciona como un importante centro para el comercio internacional de materias primas.

mehr...
Die Hafenanlage «Puerto La Boca» in Buenos Aires, Argentinien.
Sobre las causas subyacentes a la crisis actual de los mercados financierosTerremoto en el mercado mundial

18.11.2008

- La crisis de los mercados financieros internacionales ya está transformándose en una crisis del mercado mundial y la mayoría de economistas y comentaristas la adjudican a la especulación desenfrenada que, especialmente se desencadenó en los EE.

mehr...
Mujeres y pandemia – la reclamación por espacio público

23.06.2022 - El reclamo feminista por el uso del espacio público desde el 8M En este programa hacemos una revisión sobre la restricción del uso del espacio como medida de contención de la propagación del COVID-19, y cómo estas restricciones particularmente afectaron a las mujeres en múltiples ámbitos; reduciendo además una fecha como el 8 de marzo en el que se conmemora las múltiples luchas, logros y resistencias, que como mujeres hemos tenido a lo largo de la historia, espacio que con el tiempo se ha ganado, reivindicado y que simbólicamente es sumamente importante y necesario para el movimiento feminista, pues es allí donde como colectivo nos sumamos, unimos fuerzas y mostramos que las mujeres estamos presentes y que seguimos trabajando en las reivindicaciones por una sociedad más justa, democrática, igualitaria y feminista.

Estallido social para una nueva normalidad en colombia

22.06.2021 - El 28 de abril pasado se llevó a cabo el Paro Nacional en Colombia. Lo que iba a ser una jornada de protesta se transformó en la movilización ciudadana más extensa en cuanto a número y a días de duración en la historia reciente del país.

Dossier: Commons
Arne Hückelheim
Propaganda
Helene Fischer: Von Kinderhand für mich gemacht

Aktueller Termin in Hannover

Kundgebung gegen queerfeindliche Gewalt

Kundgebung gegen queerfeindliche Gewalt

Sonntag, 4. Juni 2023 - 19:00 Uhr

Ernst-August-Platz, Ernst-August-Platz, 30159 Hannover

Event in Berlin

The 12 Tenors

Sonntag, 4. Juni 2023
- 19:00 -

Tipi am Kanzleramt

Große Querallee

10557 Berlin

Otras noticias que te pueden interesar...

Panzer der ukrainischen Armee, September 2022.
Vorheriger Artikel

Die Vierte Gewalt betreut die Heimatfront

Staatswohl vor Aufklärung

Gespräch mit Ulrike Guérot im Volkshaus Zürich.
Nächster Artikel

Ein Gespräch über die Verengungen des gesellschaftlichen Diskurses

Zürich: Ulrike Guérot zu Gast bei Linksbündig

Untergrund-Blättle